Informática en los ’60: Cuando Internet pudo haber sido inventada por los rusos mucho antes que los estadounidenses
La primera persona en formular la idea moderna de una red de computadoras de uso civil fue el científico ruso Anatoly Ivanovich Kitov a finales de los años 1950s. En aquellos tiempos de la Rusia soviética, Kitov y sus compañeros del Centro de Computadoras nº 1 (dependiente del Ministerio de Defensa) tuvieron el valor de leer una copia pirata de Cybernetics or Control and Communication in Animal and Machine, escrito por Norbert Wiener en 1948.

Foto: http://en.kitov-anatoly.ru
Kitov convenció a los diferentes burós militares (en la Unión Soviética de los 1950s y 1960s no había un mando militar central) para construir primero redes jerarquizadas de computadoras, dependientes de un nodo central, y luego descentralizadas para que sean capaces de resistir un ataque nuclear, al estilo de la futura ARPANET estadounidense de 1969.

En 1956 se puso en marcha la red Tetiva, compuesta por ocho computadoras a válvulas que controlaban la defensa aerea soviética. En 1959 se inauguró el OGAS (Sistema Nacional Automatizado del Estado), una red de computadoras destinada al control de todo el sistema económico de la U.R.S.S. que fue diseñada por Víktor Glushkov, visionario colega de Kitov, del Instituto Cibernético de Kiev. Finalmente, en 1961 se inauguró el Sistema A del Instituto de Mecánica Precisa y Computadoras de Moscú, una red para el sistema de lanzamiento de misiles que según el dirigente Nikita Jrushchov, «podía alcanzar a una mosca en el espacio exterior».

Pocos de estos proyectos llegaron a funcionar según el principio básico de la actual Internet, es decir una red de computadoras conectadas entre sí y sin necesidad de un nodo central, de modo que la desconexión de una de ellas no afectaba el funcionamiento de las demás.

A los problemas de competición entre departamentos, los fondos irregulares y la dificultad técnica de crear redes no jerárquicas, en 1964 se sumó la llegada al poder del centralista Leonid Brezhnev. El Sr. Brezhnev culpó a la administración descentralizada de Jrushchov (muy interesada en las computadoras y la informática) por los problemas que sufría el país, por lo tanto cerró institutos, cortó fondos y lo reorganizó todo de forma vertical.

Y así, de golpe, el país volvió al centralismo de la época estalinista y se fue hundiendo paulatinamente en la burocratización y el estancamiento, llevándose consigo las redes informáticas hasta los aires más favorables de los años ’80.
Fuentes:
- Inter-nyet: Las Internets Rusas de los años 50.
- Por qué falló la Internet Soviética, por Benjamin Peters, MiT 6 Conference, abril de 2009 (en inglés, formato PDF).

Informático. Analista de Sistemas de Computación. Librepensador, escritor y documentalista. Webmaster de Diario El Despertador.
Comentarios