Historia y evolución de “Yo Pago, Tú Pagas, Ellos Gastan”

Siempre me preocupó la administración del dinero de los ciudadanos llamados contribuyentes o pagadores de impuestos por los gobiernos, tanto de la cantidad (el cuánto) como de la calidad (el cómo). Estamos hablando de dinero que el Estado recauda por la fuerza en ejercicio del “poder de imperio” (de ahí “impuestos”). Y en una República, su manejo debe ser transparente y de conocimiento público, en términos claros y sencillos. Además, en un Estado liberal, las funciones deben ser las indicadas por la Constitución Nacional, cosa que en nuestro país hace décadas que no se cumple.

Así fue que en pleno doloroso año 2001, sin haber escrito más que algunas cartas de lectores y sin ser economista, pero viendo la grave crisis que se avecinaba, me decidí a analizar el presupuesto nacional de ese año –el único “propio” de la presidencia de Fernando De la Rúa–, en el que propuse como emergencia bajar el gasto público en $ 5.300 millones (de un total de $ 50.000 millones), cerrando temporalmente una cantidad de organismos y asignándoles un sueldo de $ 500 (U$$ 500) a cada uno de los “afectados”.

Tapa de «Ellos Gastan», edición de 2002.

Dicho trabajo tuvo una repercusión que me sorprendió. Generó entrevistas y elogiosos comentarios de Bernardo Neustadt, Daniel Haddad, Claudio Zuchovicki, Rolando Hanglin, Claudio Destéfano, Ovidio Martínez, el suplemento Cultura de La Nación, Enrique Szewach y cerca de una treintena de periodistas, además de un importante interés del público.

Al año siguiente cometí el error de cambiarle el nombre pensando que debería haber un informe anual. Apareció Ellos Gastan 2002, analizando con especial énfasis el “gasto político” en los presupuestos de Nación, Buenos Aires, Capital Federal, San Luis, Vicente López, San Isidro, Almirante Brown, San Fernando y San Martín.

Luego del paréntesis en el cual me dediqué actividades profesionales y comerciales, y motivado por una charla de liberales en Facebook donde el amigo Agustín Etchebarne, ante un comentario mío emitió la loca frase “Tendría que volver Yo Pago, Tú Pagas, Ellos Gastan”, empecé a buscar información en tiempo “extra laboral” y así vieron la luz Yo Pago, Tú Pagas, Ellos Gastan 2016, con el prólogo de quien me impulsara a volver a investigar y publicar Yo Pago, Tú Pagas, Ellos Gastan 2017.

Nota a Guillermo Lanfranconi en el diario «El Libertador» (Corrientes), 22 de abril de 2017.

Gracias al maravilloso invento del capitalismo llamado Internet, desde mi computadora pude acceder y sintetizar aproximadamente unos 160 sitios web y establecer costos de cada provincia, legislador, municipio y concejal de más de cien municipios de Buenos Aires y algunos del interior. Además, el decaimiento de mi emprendimiento privado hizo que esta pasión y vocación se convirtiera en un trabajo.

Queda como balance preocupante el desinterés del periodismo actual por este tema. Los dos últimos libros han merecido atención de Mariano Obarrio, Pablo Duggan, Pedro Rossi, Juan Manuel Melo, Carlos Etchepare, Leo Requelme, Jeremías Morlandi y el mencionado desinterés de numerosos programas que no viene al caso mencionar, además de muy poca participación de la ciudadanía, que a mi entender también es responsable del despilfarro generalizado que todo el mundo paga casi sin chistar por no interesarse en un tema público.

Sigo sosteniendo la idea del año 2002 pero ahora transformada. Gracias a los avances tecnológicos, la idea es crear una base de datos donde se encuentre toda la información respecto de cómo y cuánto gasta cada parte de nuestro país (Nación, provincias y municipios), y por qué no, con información del exterior para comparar y enriquecernos en cuanto a conocimientos.

Es una idea tan necesaria como útil si queremos ser una República. Creo que está cerca de ser concretada si se consiguen los fondos que la sustenten. Hoy El Despertador ya es una herramienta de información y concientización ciudadana. Queda mucho por hacer en ambos sentidos.

Comentarios

Guillermo Lanfranconi

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público. Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002. Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970. Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario. Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.