Jornada sobre Seguridad Interior en la UCEMA
Ayer 12/06/2018 se realizó en la UCEMA la Jornada sobre Seguridad Interior – Situación presente y desafíos inminentes. Participaron en el panel Laura Etcharren, socióloga y consultora en seguridad y narcotráfico (@etcharrenlau); Marcelo Romero, fiscal (@RomeroMarcelo63); Miguel Ángel Toma, licenciado en filosofía y teología, ex secretario de inteligencia; Carlos López, miembro del Equipo de Seguridad LATAM de Fiat Chrysler a cargo de Argentina y Chile; Ariel Corbat (@plumaderecha), abogado, especialista en inteligencia; y Ricardo Runza, ingeniero aeronáutico y Magister en Defensa Nacional, entre otros.
Con diferentes matices todos coincidieron en que pasan los gobiernos y no hay una política integral de seguridad: en el kirchnerismo, por una ideología que odiaba a las Fuerzas Armadas y de Seguridad y a todo lo que implique autoridad; y en el gobierno de Cambiemos, por falta de ideas que se traduzcan en un plan integral.
La socióloga Laura Etcharren recalcó que falta un diagnóstico y un trabajo en común de los distintos gobiernos y sus fuerzas y se sigue con la idea de que somos un país de tránsito. Cambiemos no tuvo en claro el aporte del narcotráfico al PBI de algunas provincias y municipios. La Matanza y Malvinas Argentinas son los municipios bonaerenses con mayor PBI generado por el narcotráfico. En este tema debe combatirse tanto la oferta como la demanda y solo se está combatiendo la oferta. Además, la Justicia Federal no quiere ocuparse del narcomenudeo. El 60 % del narcotráfico se moviliza e ingresa al país por vía terrestre y este gobierno cometió el error de rebajar la Secretaria de Fronteras a subsecretaria.
Tanto para el combate del narcotráfico como para la seguridad en sí misma, más policías sin un plan estratégico solo provoca mayor inseguridad. Por eso la provincia de Buenos Aires sigue siendo un caos. En el gobierno no hay especialistas en narcotráfico ni en seguridad y no existe articulación entre la provincia de Buenos Aires, CABA y Nación. Somos el primer país del mundo en el que no hay narcotraficantes muertos. ¿Salen todos con las manos en alto? ¿Estamos ante una lucha contra el narcotráfico o ante una lucha “simulada”?
Resulta grave y preocupante el crecimiento del consumo de drogas en adolescentes, cada vez a más temprana edad. El fiscal Marcelo Romero señaló que muchos integrantes del Poder Judicial (y así se enseña en muchas facultades de derecho de la República Argentina) sostienen que “el delincuente es la víctima del sistema capitalista y nosotros, la sociedad, los jueces y los fiscales somos los culpables de sus desgracias”. Jueces y fiscales juran por la ley penal pero quiere destruirla. Algún día debería debatirse seriamente lo que nos pasó en los ’70s.
En los últimos años hubo un deliberado proceso de destrucción ideológica de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Somos un país con elecciones cada dos años y los gobernantes piensan solo en ellas y en el marketing: entregan patrulleros a la policía y le informan a los delincuentes cuántas unidades son, cuántos uniformados, su equipamiento y a qué hora andarán por cuáles calles. ¡Basta de marketing!
Son cool hasta en los nombres que les ponen a los cargos. ¿Soluciones? No se ven. Tampoco se puede gobernar por y para las redes sociales. Sumemos como agravante la “puerta giratoria”. Si el juez cree que el delincuente es la víctima, “estamos en el horno”.

Algunos conceptos del licenciado Miguel Ángel Toma: “Para algunos políticos todo pasado fue mejor. Cambió la naturaleza de las amenazas, los actores y los escenarios son distintos, por lo que debe cambiar la forma de enfrentarlos. Está claro que si cambia la amenaza, debe cambiar la respuesta para que ésta sea efectiva. No hay un plan estratégico de seguridad, se generaron superposiciones y faltan objetivos concretos”.
El abogado Ariel Corbat recalcó la frase “Cuando no se vive como se piensa se termina pensando como se vive”. Nuestro país tiene una Ley de Defensa, de Seguridad y de Inteligencia, y todas son complementarias. El sistema de inteligencia colapsó en 2014 con la reforma que el kirchnerismo introdujo a la ley 25.520 (Ley de Inteligencia), y durante dos años y medio, este gobierno no designó al Director Nacional de Inteligencia Criminal, grave error por cierto. Pidió soluciones concretas en el sistema penitenciario al afirmar que “No se puede pensar en la seguridad en la calle si no se tiene seguridad y control en las cárceles”.
Si bien todas las exposiciones fueron muy valiosas, hemos resaltado algunos conceptos vertidos en un encuentro que transformó una sensación en una confirmación: Aunque este gobierno ha cambiado parcialmente su actitud hacia las Fuerzas Armadas y de Seguridad, no se toma a esta última en serio ni como una política de Estado. Tal como sucede en economía, se toman medidas “espasmódicas” después de determinados hechos que conmueven y movilizan a la sociedad. Y así no hay solución a la vista a tan grave problemática.

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público.
Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002.
Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970.
Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario.
Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.
Comentarios