Informe nº 35: Un análisis crítico del proyecto de Presupuesto 2019
A continuación veremos algunas partidas del proyecto de presupuesto nacional para el año 2019. Haremos especial énfasis en algunas estructuras “políticas” y mostrando la evolución del NO ajuste en las mismas. Se estiman egresos (que serán mayores) por $ 4.172.000.000.000. El gasto aumentará un 44 % respecto de este año 2018.
Vayamos a la clasificación de “finalidades” por orden de importancia:
Destinos previstos para el Presupuesto 2019 | ||
Función | Presupuesto | Porcentaje (*) |
Servicios Sociales | $ 2.642.000.000.000 | 39 |
Deuda | $ 746.000.000.000 | 84 |
Servicios Económicos | $ 428.000.000.000 | 39 |
Defensa y Seguridad | $ 188.000.000.000 | 28 |
Administración Gubernamental | $ 168.000.000.000 | 17 |
(*) Porcentaje de aumento entre 2018 y 2019 |
Se observa que los “servicios de la deuda” ya son el segundo gasto en magnitud y que aumenta un 84 % en solo un año.
Presidencia de la Nación
En el año 2018, el presupuesto de la Presidencia de la Nación fue de $ 9.900.000.000.
Principales partidas de gastos de la Presidencia de la Nación en 2019 | |
Presidencia | $ 32.428.000.000 |
Secretaría General | $ 19.200.000.000 |
Secretaria Legal y Técnica | $ 453.000.000 |
Secretaría de Gobierno de Ambiente | $ 7.000.000.000 |
Secretaría de Gobierno de Turismo | $ 1.557.000.000 |
Agencia Federal de Inteligencia (AFI) | $ 2.698.000.000 |
Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) | $ 1.192.000.000 |
Consejo Nacional de Políticas Sociales | $ 297.000.000 |
Vale aclarar que para los exministros se ha creado el cargo de Secretario de Gobierno y que la Presidencia absorbió dos ministerios, lo que en nada justifica el monto con que aumenta sus gastos.
Ministerios absorbidos:
- Ministerio de Medio Ambiente: Pasó a ser la Secretaría de Gobierno de Ambiente. Su presupuesto pasó de $ 5.180.000.000 en 2018 a $ 7.000.000.000, que se observan más arriba.
- Ministerio de Turismo: Aquí el gasto bajó de $ 1.978.000.000 a $ 1.557.000.000.
Jefatura de Gabinete
Principales partidas de gastos de la Jefatura de Gabinete en 2019 | |
Jefatura de Gabinete (1 + 2) | $ 10.871.000.000 |
Jefatura de Gabinete (1) | $ 7.671.000.000 |
Actividades Centrales | $ 1.982.000.000 |
Sistema de Medios Públicos | $ 732.000.000 |
Prensa y Difusión de Actos de Gobierno (3) | $ 3.034.000.000 |
Plan Belgrano | $ 97.000.000 |
Coordinación de Proyectos Socio comunitarios | $ 126.000.000 |
Contenido de Parques Temáticos | $ 464.000.000 |
Implementación de expresiones federales | $ 48.000.000 |
Secretaría de Gobierno de Modernización (2) | $ 3.200.000.000 |
Infraestructura Tecnológica y País Digital | $ 558.000.000 |
Fortalecimiento Gestión e Innovación Pública | $ 232.000.000 |
Modernización Administrativa | $ 377.000.000 |
Asistencia Financiera a Empresas Públicas | $ 509.000.000 |
Ministerio absorbido:
La “nueva” Secretaria de Gobierno de Modernización gastará en 2019 $ 3.200.000.000 en lugar de los $ 2.956.000.000 que gastó en 2018 como ministerio.
Uno de los gastos que preocupan entre tantos (3): En 2019 destinará a “Publicidad y Propaganda” $ 2.458.000.000, un 36 % más que durante 2018 ($ 1.800.000.000). Esto implica:
- $ 204.800.000 por mes.
- $ 6.734.000 por día.
Congreso de la Nación
Principales partidas de gastos del Congreso de la Nación en 2019 | |
Cámara de Senadores | $ 9.156.000.000 |
Cámara de Diputados | $ 9.355.000.000 |
Biblioteca | $ 1.900.000.000 |
Imprenta | $ 523.000.000 |
Obra Social | $ 1.222.000.000 |
Defensor del Pueblo | $ 637.000.000 |
Procurador Penitenciario | $ 430.000.000 |
Total | $ 23.223.000.000 |
Conclusiones:
- Su presupuesto 2019 aumenta un 28 % respecto de 2018.
- Cada senador costará $ 10.597.000 por mes.
- Cada diputado costará $ 2.835.000 por mes.
- Cada página en la imprenta del congreso, que cuenta con 498 empleados, tiene un costo de $ 8,70.
- La Biblioteca tiene 1.501 empleados.
Consideraciones finales
No podemos menos que expresar nuestra indignación ante semejante despropósito llamado “proyecto de presupuesto”. Los servicios de la deuda aumentan nominalmente un 84 % respecto de 2018 y es el segundo rubro en importancia en las erogaciones del gobierno nacional, lo cual confirma lo que hemos dicho en reiteradas oportunidades en esta columna: no ha hubo gradualismo, sino que hubo y sigue habiendo despilfarro, antes financiado con emisión y ahora con emisión y deuda.
¿Es un problema la deuda? Sí, pero la deuda es consecuencia de no bajar el gasto, que es el gran y verdadero problema.
En este limitado pero detallado recorrido sobre sectores “políticos” del Estado detectamos, aparte del grave crecimiento del endeudamiento:
- Dependencias innecesarias.
- Un aumento interanual del 44 % del presupuesto nacional. Alguien dirá “la inflación”. ¿Quién es “la inflación” sino el Estado mismo?
- Ministerios reemplazados por secretarias: Solo cambios de nombre pero cero ahorro mientras nosotros, los particulares, sí estamos viendo permanentemente en qué ahorrar.
- Una sideral suma destinada a “publicidad y propaganda”.
- Un Congreso donde, si bien se informa alguna reducción de personal, su gasto aumenta un 28 % y sus senadores llegarán a un costo mensual de poco más de $ 10.000.000, costo que con solo equipararlo a los de cada diputado (los no económicos $ 2.835.0000) se ahorrarían $ 6.700.000.000, es decir un 28 % del costo del Poder Legislativo.
La pregunta es: ¿Se puede, no se puede o no se quiere?
Hay mucho más pero excedería este informe. Y como dice el refrán, “como muestra basta un botón”, por lo que aquí hay varias muestras de una mala administración y de no entender o no asumir cuál es nuestro elevado e insostenible gasto público, lo cual no es el único problema a resolver.
Este proyecto de presupuesto es sin lugar a dudas la profundización del “modelo heredado” y llamamos asi al “modelo socioeconómico”. Voces oficialistas lo definen como “el de mayor gasto social de la historia”, cosa que confirma lo que pensamos.
Si logramos salir de un régimen que nos llevaba a ser Venezuela, no sé por qué debe reemplazarlo un gobierno que ha empeorado todos los índices económicos, ya que este no es el camino para revertirlos.
Este panorama es muy preocupante e inmerecido por millones de argentinos de buena fe.

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público.
Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002.
Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970.
Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario.
Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.
Comentarios