Sustentología: ¿una nueva palabra verde?
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) está teniendo su XXV Congreso en estos días. Dicha asociación agrupa productores agropecuarios que impulsaron la difusión de la Siembra Directa en nuestro país. Este método, también llamado de siembra directa sobre rastrojo, es una técnica de cultivo sin arado. Sus principales ventajas son que reduce la erosión y degradación del suelo e implica un menor consumo de combustibles y energía.
Este evento de Aapresid es una oportunidad de compartir conocimientos para todas las personas que se dedican al sector agrícola, no solamente productores sino de industrias relacionadas e incluso académicos. Esto se corrobora con la gran cantidad (varios miles) de participantes del mismo y la cantidad (varios cientos) de disertantes y expositores.
La convocatoria se hizo bajo el lema de sustentología. Dicha palabra no figura en el diccionario de la Real Academia Española. Ya el año pasado esta Asociación había convocado a su congreso con un término que tampoco es del castellano: resiliar. Se pensó en poner énfasis en la resiliencia, que es la capacidad de adaptación frente a una situación adversa. Para su XXV reunión anual, la Aapresid decidió enfocar cuestiones de sostenibilidad. Esto es muy positivo ya que la producción sostenible es clave no solamente para conservar el medio ambiente local sino para poder potenciar las exportaciones del sector.
El tema con las cuestiones ambientales es que ya hay muchas palabras que se usan mal. Más precisamente, tenemos un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable por hacer una mala traducción del idioma inglés. En efecto, en inglés se habla de sustainable development y sustainability, que significan poder ser mantenido a cierta tasa o defendido racionalmente. En castellano, según la Real Academia Española, sostenible es que se puede sostener (en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente); y sustentable, que se puede sustentar o defender con razones. Sustentabilidad no está en el diccionario de la RAE, y sostenibilidad significa cualidad de sostenible.
También, en relación a los términos “verdes”, se suele intercambiar desarrollo sostenible con economía verde o crecimiento verde, cuando en realidad que la economía sea verde no implica que haya crecimiento verde, y que haya crecimiento verde no significa que se haya desarrollo sostenible, ya que esta expresión tiene que ver esencialmente con lograr asignar todos los recursos disponibles (incluidos los ambientales y sociales) eficientemente.
Si uno observa las publicaciones de organismos gubernamentales, empresas y asociaciones civiles, puede ver lo mal que se usan las palabras referidas respecto de cómo las actividades económicas se relacionan con el ambiente. Lo correcto es hablar de desarrollo sostenible y sostenibilidad. Crear una nueva palabra como sustentología es positivo para incentivar la concientización sobre la importancia de lo ambiental en la producción agrícola. Pero no parece una gran idea de mejora ante la confusión reinante con las palabras verdes.
Las opiniones expresadas son personales y no necesariamente representan la opinión de la UCEMA.

Doctora en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Posgrado en Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) y Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora de Economía Ambiental y de Microeconomía Avanzada en la Universidad del CEMA (UCEMA). Editora del Journal of Applied Economics.
Comentarios