Para el ejercicio 2019, el Ministerio encabezado por el duhaldista Dante Sica tiene asignado un presupuesto de $ 22.600.000.00. Dicho monto equivale al 95 % de lo que gastará el Congreso de la Nación. Observemos sus principales partidas:
Principales partidas del Ministerio de la Producción para 2019 |
Actividades Centrales |
$ 3.063.000.000 |
Secretaría de Integración Productiva |
Actividades Comunes a los Programas de la Secretaria |
$ 45.000.000 |
Fortalecimiento Institucional Productivo |
$ 30.000.000 |
Integración Productiva para el Desarrollo Regional |
$ 4.000.000 |
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia |
$ 64.000.000 |
Secretaría de Industria |
Actividades Comunes a los Programas de la Secretaría |
$ 166.000.000 |
Fomento al Desarrollo Industrial |
$ 15.000.000 |
Gestión Productiva |
$ 34.000.000 |
Fomento al Desarrollo Tecnológico |
$ 5.000.000 |
Secretaría de Política Minera |
$ 211.000.000 |
Secretaría de Comercio |
Políticas de Comercio Exterior |
$ 724.000.000 |
Políticas de Comercio Exterior |
$ 271.000.000 |
Actividades Comunes a los Programas de la Secretaría |
$ 166.000.000 |
Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa |
Actividades Comunes a los Programas de la Secretaria |
$ 179.000.000 |
Promoción de la Productividad y Competitividad Pyme |
$ 103.000.000 |
Acciones para el Desarrollo de Emprendedores |
$ 95.000.000 |
Secretaría de Transformación Productiva |
Definición de Políticas de Transformación Productiva |
$ 126.000.000 |
Secretaría de Simplificación Productiva |
Gestión de la Simplificación Productiva |
$ 104.000.000 |
Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo |
Actividades Centrales |
$ 1.481.000.000 |
Acc. de Capacitación Laboral |
$ 2.452.000.000 |
Acc. de Atención Ciudadana y Servicios Federales |
$ 638.000.000 |
Sistema Federal de Empleo |
$ 523.000.000 |
Formulación y Regulación de la Política Laboral |
$ 312.000.000 |
Regularización del Trabajo |
$ 237.000.000 |
Acc. de Promoción, Protección y Cambio Tecnológico |
$ 74.000.000 |
Total |
$ 9.134.000.000 |
Secretaría de Gobierno de Agroindustria |
Actividades Centrales |
$ 1.065.000.000 |
Políticas para el Aumento de la Productividad en las Cadenas Agroindustriales |
$ 1.603.000.000 |
Políticas para la Agricultura Familiar |
$ 1.440.000.000 |
Políticas para la Gestión del Riesgo Agropecuario |
$ 501.000.000 |
Administración y Control Comercial Agropecuario |
$ 351.000.000 |
Políticas para Incrementar el Agregado de Valor en las Cadenas Agroindustriales |
$ 196.000.000 |
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales |
$ 90.000.000 |
Total |
$ 6.545.000.000 |
Erogaciones a distintos organismos |
Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
$ 1.006.000.000 |
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero |
$ 545.000.000 |
Instituto Nacional de Vitivinicultura |
$ 446.000.000 |
Servicio Geológico Minero Argentino |
$ 447.000.000 |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
$ 151.000.000 |
Dadas las numerosas quejas que leemos y recibimos de productores agrícolas de todo el país por el estado de la infraestructura de distintas zonas, y teniendo en cuenta que es un tema que corresponde a los tres niveles de gobierno (Nación, provincias y municipios), vamos a detenernos en la descripción del siguiente “programa” dependiente de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria; ya verán porque:
PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA (N. de la R.: Textual del Presupuesto Nacional)
El objetivo del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), cuyo financiamiento es externo (BID/BIRF/CAF/Bilaterales), consiste en el desarrollo de las economías regionales con foco en los productores rurales de escalas reducidas, principalmente a través de la inversión en infraestructura. A estos efectos, desarrolla la implementación de proyectos, tanto a nivel nacional como provincial, y tanto en el ámbito público como apoyando por iniciativas privadas.
Asimismo, implementa a nivel provincial y nacional, proyectos de inversión pública social y ambientalmente sustentables, incrementando la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. En el presente programa se ejecutan diversos préstamos.
Algunas metas:
Construcción de Caminos Rurales | 20 km |
Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas | 5 km |
Rehabilitación de Canales de Riego | 22 km |
Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales | 300 km |
Presupuesto | $ 90.000.000 |
Conclusiones
- Un ministerio con reparticiones de dudosa utilidad que gasta casi lo mismo que el nada austero Congreso Nacional (ver Informe nº 35).
- Secretarías “llamativas” como por ejemplo:
- Integración Productiva.
- Simplificación Productiva.
- Transformación Productiva.
- En el “Programa de Servicios Agrícolas Provinciales” observamos que:
- Para un monto de $ 90.000.000 el estado nacional requiere de… ¡financiación internacional!.
- Entre sus objetivos figuran 20 km de caminos rurales y 27 km de canales de riego (?).
¿Estos “ambiciosos objetivos tienen un plan dependiente del gobierno nacional”? Y para el monto de inversión mencionado, ¿necesita pedir dinero al exterior? Es el colmo de la ineficiencia.
Me imagino la alegría de los sacrificados chacareros (más bien de todo emprendedor) al leer estas prioridades públicas.
Comentarios