Informe nº 61: Los recursos que el presidente Macri destina al castigado campo argentino
El presidente Mauricio Macri ganó las elecciones contando con el amplio apoyo del campo entre otros sectores, es decir de los protagonistas de las distintas producciones agrícolas y ganaderas del país.
Durante su campaña, una de las principales promesas de Mauricio Macri fue la de eliminar las retenciones, un impuesto que nunca debió existir. Fue una de las pocas promesas que cumplió, aunque en forma parcial y temporaria. Durante 2019 volvió a implantar las retenciones con el “consuelo” de cobrárselas también a la industria y a los servicios. En el “supermercado del mundo” se les cobra impuestos a quienes exportan, cosa que suena como mínimo de mal gusto.
Vamos a analizar los presupuestos del Estado nacional destinados al área agroindustrial durante la gestión de Mauricio Macri. Téngase en cuenta que el Presupuesto Nacional entre 2016 y 2019 aumentó un 166 %. Todos los datos en el presente informe son nominales, por lo tanto no se comparan con inflación (que es responsabilidad absoluta del gobierno nacional por su alocado gasto), ni con PBI ni con ninguna otra variable.
Comencemos viendo la evolución del presupuesto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (así llamado en 2016) y convertido desde 2019 en Secretaría de Gobierno de Agroindustria.
Evolución del presupuesto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2016), hoy Secretaría de Gobierno de Agroindustria (Cifras en millones) |
|
2016 | $ 8.313 |
2017 | $ 8.058 |
2018 | $ 7.064 |
2019 | $ 6.545 |
Período 2016–2019 | |
Estado Nacional | +166 % |
Agroindustria | –22 % |
Principales partidas de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria en 2019 (Cifras en millones) |
|
P/Aumento Producción y Productividad en Cadenas Agroindustriales | $ 1.603 |
P/la Agricultura Familiar | $ 1.440 |
Actividades Centrales | $ 1.065 |
P/Gestión del Riesgo Agropecuario | $ 501 |
Administración y Control del Comercio Agropecuario | $ 351 |
P/Incrementar en Agregado de Valor en Cadenas Agroindustriales | $ 196 |
Desarrollo de Mercados Agroindustriales | $ 157 |
Ahora veremos cómo evolucionaron los presupuestos de las siguientes entidades:
- Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
- Instituto Nacional de Semillas (INASE).
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Todos estos organismos están separados de la Secretaría de Agroindustria pero son fundamentales para las producciones agropecuarias. A continuación veremos la evolución de sus presupuestos con las cifras expresadas en millones:
Principales partidas del INV, INASE, INTA y SENASA en 2019 (Cifras en millones) |
||||
Año | INV | INASE | INTA | SENASA |
2016 | $ 315 | $ 120 | $ 4.375 | $ 3.297 |
2017 | $ 356 | $ 200 | $ 5.112 | $ 3.764 |
2018 | $ 412 | $ 194 | $ 6.253 | $ 4.224 |
2019 | $ 567 | $ 215 | $ 7.516 | $ 4.937 |
% de incremento | 80 | 80 | 72 | 50 |
A modo de muestra veremos con más detalle uno de los organismos mencionados: SENASA. De su presupuesto de $ 4.937 millones, gasta el 81 % en personal y servicios profesionales a saber (cifras en millones):
Principales gastos de SENASA en 2019 (Cifras en millones) |
|
Personal | $ 3.771 |
Servicios Técnicos y Profesionales | $ 235 |
Pasajes y Viáticos | $ 199 |
Principales gastos de SENASA por programas en 2019 (Cifras en millones) |
|
Presidencia | $ 1.934 |
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria | $ 1.353 |
Dirección de Sanidad Animal | $ 803 |
Dirección Nacional de Protección Vegetal | $ 750 |
De la Presidencia dependen dos programas (cifras en millones):
- Acciones de Fortalecimiento Institucional: $ 1.437.
- Acciones p/el Funcionamiento del SENASA: $ 497.
A simple vista observamos que el programa de Fortalecimiento Institucional del organismo gasta casi el doble que la Dirección de Sanidad Animal de la que dependen 15 programas dedicados a la producción ovina, porcina, vacuna, combate de la aftosa, etc.
Conclusiones
En este informe parcial (pero no tendencioso) faltarían organismos. De todos modos observamos lo siguiente:
- Cómo se destinan cada vez más recursos públicos (ex recursos privados) a las funciones relacionadas con la producción agropecuaria. Parece que para quienes están lejos de Plaza de Mayo, el gasto público sí se puede bajar.
- Aún en organismos relacionados con la producción agroindustrial, las partidas no son de lo más equilibradas.
- A mi entender, el apoyo al campo solo queda en los discursos de campaña.
- Este maltrato al campo por parte del Estado debería terminar de inmediato.

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público.
Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002.
Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970.
Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario.
Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.
Comentarios