Reportaje a Guillermo Lanfranconi en Visión Liberal

«En lo único que no fue gradualista este gobierno es en lo que gasta.» —Guillermo Lanfranconi, abogado.

Guillermo Lanfranconi
Como un arqueólogo que busca respuestas, el abogado Guillermo Lanfranconi decidió ver qué hay detrás del llamado «gasto público» y se metió en un «pozo» de datos abrumador y contundente. Lo que encontró explica cabalmente por qué la Argentina naufraga a la deriva del progreso.

«Hay despilfarros en los tres niveles de gobierno por el lamentable desinterés del argentino por controlar el gobierno y saber qué es lo que hace con sus recursos», explica Lanfranconi a Visión Liberal. Y da el siguiente ejemplo:

«En Mar del Plata, por cada dieta de concejal, el costo es diez veces más. Es decir que cada concejal costó en 2018 la suma de $ 684.000, pero su dieta está estipulada entre 60 y 65 mil pesos. ¿En qué puede gastar un concejal tanto dinero? Respuesta: asesores, o sea burocracia.»

Una pregunta que no tiene respuesta es para qué un legislador de Formosa podría contratar setenta empleados. Otra es por qué en Tres Lomas, un pequeño municipio de ocho mil habitantes en la provincia de Buenos Aires, se destinó del presupuesto municipal en 2017 un millón de pesos para el hotel La Posta, y otro millón para hacer publicidad de las obras del intendente. No hay caso, esos datos no resisten una respuesta coherente.

Lanfranconi escribió los libros Yo pago, tu pagas, ellos gastan (ediciones 2001, 2016 y 2017) y Ellos gastan (edición de 2002). Ahora dirige un diario online, ElDespertador.com.ar, donde ya hay sesenta informes con detalles de estos gastos.

Según Lanfranconi, la AFIP intentó hackearle el sitio varias veces. «Incluso hemos recibido insultos por nuestros trabajos. Cuando realicé los tres informes de la AFIP acerca de cuánto les cuesta ese organismo a los argentinos, los sueldos que paga, lo que aún sigue cobrando Ricardo Etchegaray (ex titular de la AFIP en la era K y que hoy sigue cobrando de las arcas del Estado), concluimos que la AFIP gasta más que el Ministerio de Salud, que el Ejército y tres veces lo que gasta el Congreso».

«En el gobierno nacional encontrás la falsedad de que nunca fueron gradualistas. Están gastando mucho, cada vez más, y el problema del gobierno es que reemplazó el financiamiento por emisión y deuda». Y relata una curiosidad: «El año pasado, Macri eliminó ministerios que él mismo había creado. Los transfirió a secretarías pero ahora gasta más plata que el año pasado. Es un gasto mayor pero con otro nombre.»

Impotencia. Desesperación. Enojo. Eso siente el «arqueólogo del gasto público» cada vez que realiza un informe. Indagó en cien municipios de la provincia de Buenos Aires, los otros treinta y cinco ni siquiera informan en qué gastan. La falta de transparencia es otro dato que da urticaria cuando se comprueba. «Además del nulo interés y la falta de datos, hay una enorme falla de la sociedad civil. De los vecinos y de los periodistas. El periodismo está muy banalizado», comenta el abogado.
 

La política garpa

«A veces pienso que a la gente hay que despertarla con una palmadita. Es increíble el desinterés por informar estos terribles gastos. El Estado siempre gasta más en todo lo que es política y siempre gasta menos, e incluso ajusta si lo tiene que hacer, en todo lo que sea organismos técnicos».

Lanfranconi explica esa peculiar lógica: «Todo lo que tenga color político y más cercano al poder, siempre será mejor remunerado o tratado. Todo lo que es técnico, (como la ciencia, educación, el SENASA),está peor remunerado. Más política y menos servicios técnicos es la base que yo veo».

Elena Valero Narváez, María Celsa Rodriguez Mercado, Alberto Medina Méndez, Martín Simonetta, Ramiro Castiñeira, Gabriel Boragina y Marcelo Carlos Romero, entre otros, son algunas de las «plumas» que aportan contenido a El Despertador.
 

Reportaje realizado por Martina Tortonesi en Visión Liberal.

Comentarios

Diario El Despertador

Artículos de opinión: gasto público, impuestos, economía, política, justicia y actualidad en Argentina. «El poder de la información para la ciudadanía».