Informe económico mensual de la USAL – Marzo de 2019
Resumen del Informe Económico Mensual realizado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador (USAL), correspondiente al mes de marzo de 2019.
Autores: Adolfo Bosch, Leandro Marcarián, Héctor Rubini y Jorge Viñas.
El dato del mes
- Inflación: El INDEC informó que el IPC aumentó 3,8 % en febrero. En términos interanuales registró un incremento de 51,2 % respecto de igual mes del año anterior, el mayor en 12 meses desde 1991.
Lo que hay que saber
- Escenario político: Se han conocido encuestas de opinión que muestran una paridad entre Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner para las elecciones presidenciales. Hasta ahora no se ha confirmado si la exPresidente va a presentarse como precandidata para las elecciones primarias de agosto.
- Expectativas, dólar y tasas: El aumento del riesgo país y del tipo de cambio condujo al anuncio de cambios en la política monetaria y cambiaria a partir de abril. El objetivo es el de evitar un aumento de la inflación y de la volatilidad cambiaria, que podría complicar las perspectivas electorales para el oficialismo.
- Actividad económica:La economía real sigue en descenso. Los indicadores básicos de la economía real muestran persistentes caídas en la producción, ventas y empleo, especialmente en la industria manufacturera. Todavía no se observan signos de una inequívoca reversión de la recesión en curso.
- Riesgo país: Los anuncios de una nueva estrategia monetaria y cambiaria han sido bien recibidos en el corto plazo. Se observa una recuperación de corto plazo de la demanda de deuda soberana argentina y la prima de riesgo país (EMBI Argentina) descendió desde el jueves 24 p. b. a 724 p. b.
- La economía mundial se desacelera: Los débiles indicadores de empleo en febrero fortalecieron las expectativas de desaceleración económica en Estados Unidos para este año. El BCE revisó hacia abajo las proyecciones de crecimiento de PIB y de inflación para la Eurozona y en China la meta de crecimiento de 2019 es entre 6 % y 6,5 %. Para 2018 era de “alrededor de” 6,5 %.
- Brasil: Bolsonaro presentó ante el Congreso el proyecto de reforma previsional para generar un ahorro de más de 1 billón de reales en 10 años. La aprobación de la reforma enfrenta dificultades por un congreso dividido y controversias internas, mientras los mercados empiezan a ponerse impacientes.
Lo que viene
- Subas de precios: Los ajustes salariales y la suba de gas natural de abril sugieren un sendero con inflación que difícilmente sea menor al 3 % mensual, al menos hasta mayo próximo.
- Tipo de cambio: Se espera que el tipo de cambio se estabilice hasta mayo gracias al desembolso de U$S 10.700 millones y el ingreso de divisas por exportaciones de granos. Sin embargo, persisten las dudas sobre la sustentabilidad de las políticas en curso, y sobre la solvencia fiscal a largo plazo del Gobierno Nacional.
- Se inicia hoy en Roma una ronda de negociaciones entre funcionarios de los gobiernos de Estados Unidos y Rusia para encontrar una solución a la crisis política y económico-social de Venezuela.
Descargar el informe completo (1,19 MB, formato PDF)

Artículos de opinión: gasto público, impuestos, economía, política, justicia y actualidad en Argentina. «El poder de la información para la ciudadanía».
Comentarios