Manuel Couso sobre cómo el país y las empresas pueden crecer
En esta edición de El Despertador iniciamos una nueva sección de nuestro diario. Hoy Guillermo Lafranconi, abogado, reconocido periodista y miembro de nuestro equipo nos acerca una entrevista a Manuel Roberto Couso, un joven estudiante de Derecho y Economía que en su reducida trayectoria ya se ha diplomado en Filosofía y en Financial Decisions and Customer Loyalty (Decisiones Financieras y Fidelidad del Cliente).
–Buen día, Manuel. Antes que nada, agradecemos la oportunidad de entrevistarte. Comentáles un poco a nuestros lectores quién sos y algo sobre tu trayectoria.
–Buen día, Guillermo, el honor es mío. Soy un joven porteño de 19 años. A los fines, les cuento que soy certificado en Filosofía y Decisiones Financieras. También estudio Derecho y Economía. En lo relativo a lo laboral, me desempeño como asesor y consultor de emprendimientos, empresas y políticos. Tengo algunas conferencias dadas y, vale decir, es de las actividades que más satisfacciones me dan.
–¡Todo eso y con 19 años, brillante! ¿Cuándo comenzaste esta trayectoria?
–(Risas) Ciertamente, desde muy pequeño. Crecí en un hogar donde las tertulias políticas eran y son ineludibles. Posteriormente, en el colegio secundario me involucré por completo en el centro de estudiantes de mi segunda casa, el Lengüitas, donde conseguí la presidencia luego de años de constante participación. Ya con un pie fuera de la escuela empecé a explorar el mundo de la economía y las finanzas. Luego tuve la enorme fortuna de que todo confluya en el trabajo.

–Interesante. ¿Qué pensas de la política nacional?
–Me apasiona. Yendo al grano, pienso que nuestro país cuenta con un formidable potencial para crecer. Hace años que estamos muy mal pero cuando nuestra nación fue liderada por estadistas de visión liberal y republicana, supo posicionarse entre aquellos países más ricos y desarrollados. Concretamente, de la mano de la óptima Constitución alberdiana, Argentina tenía en el año 1895 el PBI más elevado del mundo.
–¿Qué paso después, Manuel?
–Lo que pasó después son las causas por las cuales hoy estamos en una situación tan lamentable. En rigor, iniciamos un proceso de pérdida de nuestras libertades individuales. Esto se trasladó a todaslas órbitas: económicas, políticas, educacionales, y desde ya, culturales. En un país dominado por populistas, el modelo institucional se torna excesivamente estático y sepulta la creatividad de nuestros conciudadanos.
–¿Hay salida o les digo a mis hijos que se muden?
–(Risas) Necesitamos un giro copernicano. Recobrar las libertades es, sin lugar a dudas, el puntapié inicial para entablar una senda de crecimiento y desarrollo sostenible. Necesitamos una reducción considerable de impuestos y regulaciones. Vinculado a la educación, cosa que considero crucial, el Estado debe dar marcha atrás y dar paso a dinámicas educativas propias de nuestro siglo. Entendamos que para 2025, el 50 % de los trabajos que hoy conocemos estarán obsoletos, y la realidad es que nuestros jóvenes no están preparados para ese cambio.
–Claro, yo como periodista puedo palpar un grado importante de decepción y desesperanza en la gente. ¿Hay propuestas políticas que estén dispuestas a hacer el cambio que vos propones?
–Por supuesto que sí. Hay espacios profundamente valiosos que han emprendido la batalla político-cultural. Libertad y Progreso, el famoso think-tank es uno de ellos. En el espectro político, Republicanos, liderado por Darío Loperfido, Yamil Santoro y Karina Mariani son un ejemplo de propuesta política moderna. Confío en estos y en otros muchos que han acometido la misión de derrotar el cortoplacismo, el populismo y la izquierda.
–Algo concreto: ¿qué pensás del acuerdo Mercosur-UE?
–Me resulta muy interesante. Si bien debemos atravesar los procedimientos institucionales para que el acuerdo tenga vigencia material, soy completamente optimista al respecto. A la luz de los datos, cuando las economías pequeñas y emergentes como Argentina empiezan a comerciar con el mundo, los frutos son favorables. No obstante, como nación debemos encarar una serie de reformas integrales, ya que de otra manera ocurrirán situaciones desafortunadas. No es mi intención ponerme técnico, pero si se produce un desvío del comercio y la presión tributaria continúa en los niveles que hoy la encontramos, la variable de ajuste es el tipo de cambio, ergo, bajarán los salarios en dólares.
–Ahora sí quiero llevarte a tu campo técnico: ¿qué puede hacer la PyME o el comerciante pequeño para sobrellevar la crisis que estamos transitando?
–Es una muy buena pregunta. Cuando en mi trabajo me toca asesorar a una empresa o emprendimiento, en primer lugar llevo a cabo un diagnóstico donde identifico las interferencias que le interrumpen, valga de redundancia, el crecimiento. Mi consejo es que revisen la sistematización de procesos internos, su estrategia de marketing y la fidelización de clientes.
–Me interesa eso, explicáte un poco más.
–En cuanto a sistematización de procesos recomiendo que utilicen un CRM, agilizará y optimizará toda la gestión interna y externa. La estrategia de marketing, por pequeño que sea el comercio, debe existir. En mi opinión, una de las más efectivas es la de carácter educacional, es decir, donde le «enseñamos» al cliente o potencial cliente lo beneficioso del producto. Por último, en cuanto a la fidelización de clientes, suelo poner en práctica elementos como encuestas y la apertura de un canal de comunicación ágil.
–Muchas gracias,Manuel.
–Cuando quieras, Guillermo. Y por último, quiero destacar vigorosamente tanto el rol de El Despertador como el tuyo, ya que creo que ha contribuido a crear una nueva forma de periodismo donde el enfoque científico prima por sobre otras cosas, asi que gracias a vos.

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público.
Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002.
Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970.
Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario.
Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.
Comentarios