Informe nº 136: Gasto político: ¿austeridad o marketing?

En los últimos meses, quizás años, impulsado por la participación de economistas liberales en distintos medios de comunicación, vienen ganando lugar en el debate público el gasto público y el tamaño del Estado.

En mi caso no soy economista, pero sí un ciudadano preocupado por cuánto y cómo gastan los gobiernos. He realizado un seguimiento de este tema a través de seis libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan desde los años 2001 y 2002, habiendo retomado esta actividad ya como una tarea cotidiana en 2016 y viendo, lamentablemente, que casi todos los gobiernos (Nación, provincias y municipios) son gastadores compulsivos sin control entre ellos, ni de parte de la prensa, ni de la sociedad civil.

La sanción de “Ley de ¿solidaridad? social y reactivación productiva” no es más que un saqueo a los ingresos de los jubilados, la clase media y los siempre castigados productores agropecuarios, sin ningún ahorro en el Estado sino todo lo contrario. Esto generó un enojo generalizado en las redes sociales y un virtual estado de alerta en los productores agropecuarios.

Es cierto que el gobierno de Mauricio Macri no fue nada austero y el gasto público que era alto al inicio de su mandato se siguió elevando. También es cierto que el ingeniero Macri había eliminado ciertos gastos y bajado derechos de exportación a distintos cultivos, con consecuencias favorables para la economía en el interior y en sectores relacionados con el campo, como la fabricación de ciertos automóviles y de maquinaria agrícola. La firma del erróneo acuerdo con el FMI –al que critiqué en este medio– llevó a reimplantar los descabellados “derechos de exportación” (¡ningún país del mundo los cobra!) y extenderlos a los servicios y a la industria.

Sin entrar en detalles en el análisis macro y microeconómico de las “herencias” de CFK y ahora de Macri para Alberto Fernández, el problema argentino no es la deuda sino nuestro insostenible gasto público que se duplicó en los primeros doce años K y que Macri no corrigió. Solo hubo unos tibios intentos de bajar impuestos, en los que se incluye el Pacto Fiscal con los gobernadores que Alberto Fernández y casi los mismos mandatarios provinciales que lo firmaron, acordaron suspenderlo. Nuestros políticos son marxistas, pero de Groucho.

Volviendo al efervescente hoy: se acaba de sancionar una ley de aplica un fuerte ajuste a sectores productivos sin ningún “sacrificio” de la clase política. El ya comentado enojo en las redes sociales y algunos movimientos en el interior generaron ciertas propuestas y medidas concretas en algunos niveles de gobierno.

El jefe de gabinete del gobierno nacional, Santiago Cafiero, anunció –solo anunció– que se está trabajando en un paquete de medidas de “austeridad” al que hay que entender como un ajuste salvaje a los del sector privado: unos por mansos (la clase media) y otros porque están lejos de Plaza de Mayo (los chacareros). Qué se le puede pedir a los jubilados…

Mientras “piensan” el ajuste en el “gasto político”, Alberto Fernández es el presidente con más ministros en la “era” democrática: veintuno.

El diputado por Juntos por el Cambio, Waldo Wolf, propuso lo que nunca había propuesto siendo oficialista hasta hace unos veinte días: el congelamiento de las dietas de los diputados por seis meses. Dietas que fueron aumentadas hace muy pocos meses pero es un detalle. La medida fue aprobada por los presidentes de la Cámara de Diputados y de Senadores.

Veamos las distintas medidas de “austeridad” tomadas en algunos municipios. Son bienvenidas pero a mi entender escasas y más “marquetineras” que otra cosa.

Chivilcoy

  • El intendente Guillermo Britos congeló su sueldo y el de todo su gabinete hasta el 30 de junio de 2020.
  • La población de Chivilcoy ronda los 70.000 habitantes y el sueldo del intendente está en $ 170.593.
  • Cada uno de los catorce concejales de la localidad cuesta $ 110.300 por mes, siendo sus dietas de $ 42.647.

Coronel Suárez

  • Su intendente Ricardo Moccero, fundamentando que “el municipio está sin fondos”, decidió congelar su sueldo y el los funcionarios políticos.
  • También anunció que venderá el ¿auto oficial? de la comuna, que usará su vehículo particular y se desprenderá de otros bienes municipales como terrenos y una combi con equipamiento de alta tecnología que compró el intendente anterior (Roberto Palacio de Juntos por el Cambio) en una cifra millonaria.
  • Mientras toma estas medidas de “austeridad”, el intendente de un partido de poco más de 40.000 habitantes tiene un jefe de gabinete, ocho secretarios, una secretaria privada y un subsecretario. No parece una estructura necesaria para semejante municipio.
  • Cada uno de sus dieciséis concejales cuesta $ 155.354 por mes.

General Pueyrredón

  • El flamante intendente Guillermo Montenegro decidió bajarse el sueldo un 20 % y los de la planta política un 15 %. En la actualidad cobran:
    Intendente: $ 246.000.
    Secretario: $ 138.780.
    Subsecretario: $ 107.940.
  • Cada uno de sus veinticuatro concejales cuesta $ 722.000 por mes.

General Rodríguez

  • El intendente Mauro García (Frente de Todos) y ciento veinte funcionarios trabajarán ad honorem. Muy valioso gesto pero, ¿necesita una localidad de 95.900 habitantes ciento veinte funcionarios que hasta ahora venían cobrando?.
  • Cada uno de sus veinte concejales cuesta $ 109.670 por mes.

Gualeguaychú

  • El 21 de noviembre, antes de que asuma la presidencia Alberto Fernández, el intendente Esteban Piaggio anunció la reducción de su sueldo y de la planta política del Departamento Ejecutivo y del Honorable Concejo Deliberante. Con esta medida piensa ahorrar un 25 % de los sueldos del personal político.
  • Tiene 93.900 habitantes aproximadamente y cada uno de sus doce concejales estaría costando $ 204.625 por mes.
  • El municipio tiene una Secretaría del Poder Popular con un presupuesto de $ 22.119.000 contra $ 29.466.000 del Concejo Deliberante.

Las Flores

  • El intendente Alberto Gelené (Frente de Todos) presentó ante el Tribunal de Cuentas un pedido para no cobrar su sueldo, aunque seguirá cobrando su jubilación por los servicios prestados en la administración pública.
  • Con una población de aproximadamente 26.260 habitantes, cada uno de sus catorce concejales cuesta $ 65.626.000.

Rosario

  • Los concejales decidieron rebajarse sus dietas un 30 %. La medida no incluye al personal político e implica un ahorro de $ 1.000.000 por mes.
  • La idea fue impulsada por la concejal Caren Tepp de Ciudad Futura. El bloque de Juntos por el Cambio propuso incluir los sueldos del gabinete del Concejo, pero el Frente Cívico y Social se opuso.
  • Cada uno de sus veintiocho concejales cuesta $ 1.592.262 por mes, por lo que en el Concejo Deliberante hay mucho para recortar.

Salto

  • El intendente Ricardo Alessandro (Frente de Todos) congeló su sueldo y de sus funcionarios por tiempo indeterminado y pedirá a los concejales que hagan lo mismo.

Venado Tuerto

  • El concejal Darío Jeannot propuso reducir salarios del intendente, funcionarios del Ejecutivo y los propios ediles, pero perdió la votación 9 a 1.
  • Se aprobó un congelamiento de las dietas de los concejales por seis meses y la posibilidad de que voluntariamente cada uno pueda decidir una reducción del 70 % en su sueldo en el mismo lapso, destinando ese monto a brindar ayuda social.

Se observan diferentes medidas de “austeridad” en nueve municipios de diferente profundidad o alcance pero en todas localidades, como en tantas otras en las que no se ha tomado ninguna medida similar. Hay de dónde recortar el presupuesto para poder bajar las tasas a los contribuyentes.

Tengo el temor que dentro unos meses digan “¿Ven? Nos bajamos el sueldo y no cambió nada”.

Señores gobernantes en los diferentes niveles: ¡bajen el gasto! Este Estado es imposible de financiar para lo que queda en pie del sector privado.

Por último, se entiende que cuando se menciona lo que cuesta o cobra un funcionario, es según el presupuesto 2019 de cada localidad.

Comentarios

Guillermo Lanfranconi

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público. Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002. Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970. Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario. Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.