Manuel Belgrano: Su familia, sus estudios y su nombramiento en el Consulado
El padre de Manuel Belgrano fue Domingo Belgrano, quien nació en la Liguria en 1731 y se instaló en Buenos Aires en 1751. Era hijo de Carlos Nicolás Belgrano y María Gentile Peri.
En 1744, José Belgrano, primo de Domingo, formó parte de la Junta de Guerra que se constituyó en Oneglia para organizar la defensa contra los franceses y españoles. En 1746 fue enviado entre los diputados que cumplimentaron a Carlos Manuel, Rey de Cerdeña.
Domingo Belgrano se casó el 4 de noviembre de 1757 en la Iglesia de la Merced con doña María Josefa González Casero, hija de Juan Manuel González.
En 1762, el gobernador Pedro Cevallos nombró a Domingo Belgrano como alférez en el Regimiento de Vecinos españoles que se formó con motivo de la guerra con los ingleses.
Habiendo conseguido carta de naturaleza por resolución del 20 de septiembre de 1769, en 1772 fue nombrado Capitán.
En 1778 ingresó a la Aduana, desempeñando sucesivamente el empleo de vista y contador. Designado en 1781 regidor y alférez real, y síndico procurador general, fue reelegido al año siguiente para los mismos cargos.
Domingo Belgrano se vio envuelto en el proceso que se instauró al administrador de la Aduana, Ximénez de Mesa, en 1788. Por ser íntimo amigo del funcionario se le creyó cómplice de la quiebra, por lo que el Virrey Loreto ordenó su prisión y el secuestro de sus todos sus bienes, hasta que el 24 de enero de 1794 fue absuelto y restituido al goce de los mismos.
Murió el 24 de septiembre de 1795, habiendo tenido como cuarto hijo varón al nacido el 3 de junio de 1770, que fue bautizado por el Dr. Juan Baltazar Maciel con los nombres de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús.
Manuel Belgrano estudió las primeras letras en Buenos Aires e ingresó en el Colegio San Carlos, donde obtuvo el diploma de Licenciado en Filosofía el 8 de junio de 1787.
En esa fecha ya estaba en España, donde su padre había conseguido autorización para enviarlo, junto a su hermano Francisco, a cargo de su yerno José María Calderón de la Barca para que se instruyan en el comercio.
Manuel Belgrano estudió derecho en la Universidad de Salamanca, donde en se matriculó el 4 de noviembre de 1786.
En enero de 1789 obtuvo su diploma de bachiller en leyes en Valladolid, recibiendo el 6 de febrero el título de Abogado.
En 1790, siendo Presidente de la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca, solicitó y obtuvo del Sumo Pontífice la autorización para leer libros prohibidos. Así accedió a las obras de Montesquieu, Rousseau y Filangieri.
Adam Smith también influyó en su pensamiento, al igual que Quesnay, de quien publicó en Madrid en 1794 una traducción de las Máximas Generales del Gobierno Económico de un Reino Agricultor.
En diciembre de 1793, el rey había firmado el nombramiento de Manuel Belgrano (con tan sólo 23 años de edad) como Secretario del Consulado, institución creada a principios de 1794, que tenía a su cargo la administración de justicia en los pleitos mercantiles y tenía el carácter de Junta económica, de fomento de la agricultura, industria y comercio.
Según el artículo 28 de la cédula fundacional, el secretario podía informar y proponer lo que se le ocurriera sobre los puntos relativos al gobierno del Consulado, asi como sobre los concernientes al bien común del comercio.
El artículo 30 disponía que escribiera cada año una memoria sobre alguno de los objetos propios del Consulado, con cuya lectura se abrirán anualmente las sesiones.

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público.
Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002.
Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970.
Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario.
Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.
Comentarios