INFORME NRO. 171 – ¿ Cómo se legislaba en 1936 cuando aún progresábamos ? Lo opuesto a cómo se legisla ahora creando impuestos: Resultados a la vista

Dicen que “para muestra alcanza un botón” y yo creo que en este caso se cumple.

Buscando presupuestos e informes sobre gastos en distintos lugares de nuestro país para con formar la Base de Datos del Gasto Público  encontré una ordenanza sancionada en Godoy Cruz (Mendoza) en 1936.

Vean su texto y luego reflexionaré sobre una particularidad que vi en la misma y que la veo contraria al “espíritu reinante” en las medidas de estos años cuando, como en este caso, crean algún gasto:

ORDENANZA N° 0086/36

Art.1 – Autorízase la creación de las siguientes partidas anuales en el Presupuesto de Gastos del Comité Municipal de Alfabetización, actualmente en vigencia:

ÍTEM 1 – Viáticos personal

Partida 5

Gratificación porteros Escuelas nocturnas……………..$ 160

ÍTEM 2- Gastos

Partida 6

Compra de cuadros exposición centro de estudiantes de la Academia Provincial de Bellas Artes. $ 100

Art. 2°. – Autorízase a reforzar la actual partida 3 Ítem 2 gastos “Luz eléctrica locales  nocturnos” del Presupuesto de referencia con la suma de. $ 100 m/n

Art. 3°. – El gasto de trescientos sesenta pesos m/n ($ 360. –) a originarse para el cumplimiento de la presente Ordenanza será cubierto con la reducción  de otras partidas del mismo Presupuesto, en la forma que se indica a continuación: de la partida 4 ítem 2. Gastos “ Elementos de Educación Popular, etc.” $ 160 m/n; de la partida 5 ítem 2 Gastos “ Provisión de útiles para los alumnos de las escuelas Municipales “ $ 200 m/n.

Art. 4° . – Comuníquese al D. E. etc. –

Dada en Sala de Sesiones a los catorce días del mes de agosto del año mil novecientos  treinta y seis. –

No se si notaron lo mismo que yo: Crean una partida anual pero establecen que el gasto que la misma ocasione será cubierto por la reducción  de otras partidas.

Si esta ordenanza se votara hoy en día, o una ley similar, establecería algún impuesto o tasa para cubrir los gastos ocasionados generando una nueva cargo o costo para los “contribuyentes” .

Hay aquí una diferencia sustancial entre cómo nos gobernaban hace 84 años y como nos gobiernan ahora.

Del “no generarle nuevos costos al ciudadano” a “que alguien lo pague”. Esta dualidad no es casual sino causal de nuestra decadencia ya que la segunda postura, la vigente hace décadas, es la que nos provoca estancamiento y cada vez mas pobreza.

 

Comentarios

Guillermo Lanfranconi

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público. Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002. Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970. Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario. Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.