Saltar al contenido
El Despertador

El Despertador

El poder de la información para la ciudadanía argentina

  • Editorial
  • Economía
  • Política
  • Justicia
  • Campo
  • Impuestos
  • Mundo
  • Emprendedores
  • Bienestar
    • Salud
    • Coaching
    • Ley de Atracción
  • Contactos
    • Formulario de Contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube
Economía 

El «fundamento» económico del impuesto

10/06/2020 Gabriel Boragina

El impuesto es siempre una confiscación mal que les pese a los juristas y -en particular- a los tributaristas, porque viola la propiedad privada, pero no sólo esta, sino que -además y por, sobre todo- la libre voluntad del obligado al pago.

No existe tampoco ningún «mandato de la colectividad ejercitado por medio de sus representantes legales y que importa la decisión colectiva de hacer entrega al Estado de la parte alícuota del patrimonio particular» salvo en un sentido romántico e idealista de la democracia. Pero, en su significado realista ese mandato es el de una mayoría sobre una minoría que es, en esencia, lo que constituye la base del sistema democrático (el gobierno de una mayoría sobre una minoría) excepto en el raro caso de un resultado por unanimidad.

Pero aun en caso de unanimidad hay derechos que no son votables. El derecho a la vida no puede ser objeto de votación y nadie -ni en democracia o fuera de ella- puede desconocerlo. Si una unanimidad parlamentaria decidiera que los blancos pueden -de aquí en más- esclavizar a los negros (o viceversa) tal ley seria nula por violar el derecho natural. De la misma manera, ninguna unanimidad democrática puede arrogarse derechos sobre lo que es propiedad de otros. Estas cosas no son fruto de elección colectiva, ni de decisión siquiera. La propiedad privada es un hecho que el derecho simplemente se limita a reconocer protegiéndolo. Si democráticamente se decidiera suprimirlo sería imposible, porque implicaría que lo que es de todos no es de nadie, apareciendo «la tragedia de los comunes» explicada por Garret Hardin. Involucraría volver a «la ley de la selva» del «todos contra todos», disputándose todos, la propiedad exclusiva de las cosas. La civilización es posible gracias al reconocimiento del derecho de propiedad. La barbarie es el resultado de su desconocimiento. Estos derechos -entonces- están mucho más allá de las elecciones y votaciones parlamentarias.

Si el gobierno fuera una necesidad real de la gente no sería necesaria compulsión alguna contra ella para crearlo y sostenerlo económicamente. Lo seria voluntariamente.

«En punto al fundamento económico del impuesto, no existe razón más valedera que la necesidad de mantener al Estado, y la consiguiente exigencia de que todo el mundo brinde su aporte al respecto. De otro modo, probablemente ocurriría el dramático vaticinio de Stuart Mill: «En ausencia de todo gobierno, los fuertes, los ricos, veríanse obligados a protegerse recíprocamente; pero los débiles, los pobres, no podrían escapar a la esclavitud».»[1]

Sucede que el vaticinio de Stuart Mill se cumplió con los gobiernos incluidos, con los cuales todos, ricos y pobres se han visto reducidos a la esclavitud gubernamental. No era algo difícil de vaticinar: ya estaba ocurriendo en su época, y había sucedido antes de la suya. La fortaleza de los ricos pasó a los gobiernos, volviéndose ricos estos y reduciendo a los antes ricos a la debilidad de la pobreza, excepto en aquellos casos en la que los ricos entraron en alianzas espurias con los gobiernos para obtener ventajas de parte de este. Hoy en día, ricos y pobres se encuentran obligados a protegerse del gobierno cuando tendría que ser al revés. La cita anterior no tuvo en cuenta que basta una ley del gobierno que decrete que los ricos deben entregar su fortuna al poder de turno para que su antigua riqueza pase a ser solo un melancólico recuerdo y su despojo una triste realidad presente. La fuerza la tiene el que hace la ley y la ejecuta. Y eso solo lo pueden hacer los gobiernos, no los ricos.

Véase la contradicción del autor analizado cuando cita a Mill (con quien acuerda) comparado con sus primeras reflexiones sobre los gobiernos de la antigüedad (Egipto, Grecia, Roma, etc..) de los que decía que reducían a la miseria a sus pueblos sin distinción de fortunas. Egipcios, griegos, romanos, etc. no eran pueblos sin gobiernos. Lo que dice Mill era lo que ocurría con los gobiernos antiguos y modernos. Los gobiernos no evitan la esclavitud, sino que esclavizan a sus súbditos apenas tienen la oportunidad de hacerlo. La esclavitud no aparece por la ausencia de gobierno sino por su exceso. En realidad, la esclavitud sólo ha aparecido en aquellos lugares donde primero brotaron los gobiernos.

En consecuencia, el «fundamento económico del impuesto» que da el autor no es tal.

«Es verdad que, a través de los tiempos, varió el carácter de la gravitación del impuesto sobre los diversos factores que incluyen a la sociedad: los magnates, los poderosos, los ricos, los pobres, los totalmente desheredados de fortuna. Es obvio que en los casos de pobres y desamparados, no se debían construir doctrinas jurídico-filosóficas para justificar su exoneración de impuestos. Los hechos de su propia impotencia para hacer frente a cualquier carga fiscal, los colocaban al margen. Pero existían modos muy violentos para hacer que tampoco los absolutamente despojados de bienes materiales se excluyeran de la obligación de contribuir al sostén del Estado y entre ellos, el más conocido, fue la reducción a la esclavitud, al trabajo forzoso, para que, de esta manera, solventara sus deberes.»[2]

En realidad, raro es encontrar alguna época en el curso de la historia en que los gobiernos de cualquier signo que fueran excluyesen a alguien de la obligación de tributar en función de su escasa o amplia fortuna. Mas allá de las elucubraciones jurídicas que hace la cita, en el mundo real todos los gobernantes sometían a todos sus súbditos a la obligación de tributar. Recordemos que el mismo autor que estamos comentando comenzó su artículo exponiendo varios casos de lo dicho. Es más, los pobres eran el resultado directo del impuesto, que reduce la capitalización y -por lo tanto- la riqueza existente. No eran pobres por algún infortunio natural, sino que la causa de su pobreza era el impuesto, aspecto que los juristas -en general- desconocen por su falta de formación económica, lo que es palmario en el autor que analizamos ahora.

Si bien la pobreza es la condición natural del hombre, la riqueza en el pasado reconoce una historia de desfalcos y apropiaciones, cuyos autores eran los fuertes que eran -coincidentemente- los que ejercían el gobierno. Y es por esto que eran ricos, no porque compitieran en un mercado libre de regulaciones estatales, cosa que en no existió hasta bien entrado el siglo XVIII, y en forma germinal. Los ricos del pasado -como hoy- eran los gobernantes, sólo que actualmente se enriquecen de manera algo más sofisticada y menos brutal.

 

http://www.accionhumana.com/2020/05/el-fundamento-economico-del-impuesto.html

 



[1] Mateo Goldstein. Voz «IMPUESTOS» en Enciclopedia Jurídica OMEBA, TOMO 15 letra I Grupo 05.

[2] Goldstein, M. ibidem. Op. Cit.

…

Gabriel Boragina

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas. Egresado de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas). Fundador, Director, Editor y Redactor de la revista de divulgación académica Acción Humana.

Comentarios

  • ← La misma receta
  • Los descarados que se rasgan las vestiduras – RACISMO, OPORTUNISMO Y DISCURSO TENDENCIOSO →

Gabriel Boragina

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas. Egresado de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas). Fundador, Director, Editor y Redactor de la revista de divulgación académica Acción Humana.

También te puede gustar

Informe económico mensual de la USAL – Marzo de 2019

26/03/201926/03/2019 Diario El Despertador

El foco en lo sanitario parece olvidar por completo el de la economía

16/04/202015/04/2020 Guillermo Lanfranconi

Nada mas lejano a la solidaridad que crear nuevos impuestos

27/02/202027/02/2020 Gabriel Boragina

Artículos más leídos

  • Ministerio de las Mujeres: 400 % de aumento en un año…..
  • EL ESCANDALOSO COSTO DE LA A.F.I.P. DURANTE ESTE 2023
  • El elevado costo del Ministerio de Turismo de la Nación
  • Mi análisis del discurso del «presidente» ante la Asamblea Legislativa
  • AySA – Una «empresa» que hace agua. Sus números durante el 2022
  • Informe de gastos nº 1: En qué gasta el Estado nuestro dinero
  • A 15 años de la 125 ¿ Fin de la Anestesia ? – El campo se moviliza
  • La importancia de la Uroginecología
  • Mi opinión respecto del discurso y homenaje a CFK en la Universidad de Río Negro
  • Jubilación estatal versus jubilación privada

Temas

Abolicionismo Ajuste Asistencialismo Burocracia Campo Clientelismo Comercio Comunismo Constitución Nacional Coparticipación Corrupción Crecimiento Crisis Desarrollo Economía Editorial Educación Elecciones Emisión monetaria Emprendimiento Equidad Estatismo Ganadería Gasto público Historia Igualdad Impuestos Industria Inflación Informes Infraestructura Justicia Liberalismo Participación ciudadana Pobreza Política Populismo Producción Reportajes Seguridad interior Sistema penal Socialismo Sociedad Tarifas Videos

Archivo

Colaboradores

Enrique Arduino
Jorge Ávila
Gabriel Boragina
Virginia Buyatti
Ramiro Castiñeira
Mariana Conte Grand
Pablo Cortinez
Sergio De Filippi
Enrique De Gandía
Federico Fernández
Teddy Karagozian
Guillermo Lanfranconi
Eduardo Maschwitz
Alberto Medina Méndez
Cristina Minolli
Ricardo Molina
Carlos Alberto Montaner
Francisco Oneto
César Pereyra
Ricardo Portilla
María Celsa Rodríguez
Marcelo Carlos Romero
Willy Ruano
Martín Simonetta
Jorge Streb
Elena Valero Narváez
Mayo von Höltz
Editorial El Despertador
¡Quiero ser un colaborador!

Publicidad

Suscripción por e-mail

Reciba en su email nuestros últimos artículos.
Pulse aquí para suscribirse
Copyright © El Despertador - Todos los derechos reservados | Política de privacidad.