El control de precios: otro camino a la pobreza
Se deduce que la mejor forma de impedir los controles de precios es mediante una teoría con rigor científico, donde la experiencia de 4.000 años surja como corroboración.
Así, en este marco científico esa política debería ser una cuestión de rango jurídico para impedir su instrumentación.
La Teoría Económica Subjetiva Solidaria (Tess) -fundamentada en el marginalismo subjetivo del austríaco Carl Menger de fines del siglo XIX- expresa en forma muy sencilla las consecuencias del control de precios, que exceden con creces al desabastecimiento.
La cadena de razonamientos lógico-deductivos que expone la Tess es la siguiente:
l La utilidad que los seres humanos asignan a las cosas determina su valor subjetivo;
l De la comparación de los valores que asignan a un producto y a la moneda, surgen los intercambios (compras-ventas); y
l De los intercambios surge el precio.
Es decir, conforme los humanos valoran las cosas, se producen y compran, los consumidores determinamos los precios.
En el caso del ejemplo, conforme aumenta la producción de pan baja su valor, por lo tanto, su precio.
Pero ello también implica que si el precio del pan se baja compulsivamente (valor máximo), bajará su valor, y por ende caerá su producción (menos riqueza), lo cual termina en desabastecimiento y aumento del precio (en el mercado cambiario negro o marginal sube la cotización del dólar libre cuando se impone el cepo).
Habiendo comprendido el porqué los precios máximos traen desabastecimiento, sigamos descubriendo las consecuencias “ocultas” de mayor envergadura.
Otras consecuencias ocultas de envergadura
Conforme enseña la Tess, la producción de los bienes valorados por la sociedad tiene su origen en el trabajo -acción humana que produce bienes económicos, caso contrario no es trabajo-, producción que se multiplica con el uso de la herramienta capital.
Efecto de los precios máximos
Ya se sabe que los precios máximos reducen la producción, lo cual trae aparejado el aumento de su precio (en el mercado “negro”) y desabastecimiento (góndolas vacías en el mercado “blanco”).
La suba de precios trae aparejado la caída del salario.
La sumatoria de consecuencias nefastas de la imposición de precios máximos se manifiesta en la siguiente cadena de acontecimientos:
Desvalorización del trabajo, menos producción (riqueza), desabastecimiento (menos ventas), desocupación, menos inversión (capital), aumento de precios, caída del salario, camino a la pobreza.
Bien se podría definir las consecuencias descriptas como un camino a la pobreza, implica involución económica, con relación a la evolución natural de la Tess, donde:
Valorización del trabajo, más producción (riqueza), más trabajo, más inversión (capital), más ventas (intercambios), baja de precios, suba del salario, camino a la riqueza.
La evolución económica natural surge donde existe el capitalismo, entendiendo por tal al sistema donde rigen a pleno las leyes naturales de riqueza e intercambio, lo cual solo es factible con la vigencia plena de las libertades individuales.
Carlos Bondone
Publicada originalmente en Infobea y El Litoral

Artículos de opinión: gasto público, impuestos, economía, política, justicia y actualidad en Argentina. «El poder de la información para la ciudadanía».
Comentarios