Individualismo, egoísmo, colectivismo y altruismo (2º Parte)
‘’Platón sugiere que si no se puede sacrificar los intereses propios en aras de los de todos, entonces se es egoísta, Pero una mirada a nuestra pequeña tabla nos mostrará que las cosas no son así.
El colectivismo no se opone al egoísmo, ni tampoco es idéntico con el altruismo.
El egoísmo colectivo o de grupo, por ejemplo, el egoísmo de clase, es cosa muy común y esto muestra con bastante claridad que el colectivismo propiamente dicho no se opone al egoísmo. ’’
En lo anterior Popper da por sentado el carácter restringido de la voz egoísmo como excluyente del altruismo.
Para nosotros egoísmo es sinónimo de interés propio
Dentro del propio interés no se encuentra solamente la persona de uno mismo sino también otras personas (familia, amigos, vecinos, etc.).
Por eso, incluimos dentro de egoísmo también al altruismo, porque todo lo que para un tercero puede implicar el sacrificio de una persona por otra, esta motivado en un acto de propio interés, es decir, egoísta.
Por eso, el egoísmo puede ser altruista o no altruista en la medida que el acto de alguien tenga por mira satisfacer una necesidad para sí o para otros.
Este parece ser el sentido que le dan a la palabra autores como Ludwig von Mises.
El pensamiento de Popper
La visión de Popper es parecida a la de Ayn Rand en cuanto a la oposición (y antagonismo) entre egoísmo y altruismo.
En lo demás, claramente, la filosofía de Popper tiene pocos puntos en común con la de Rand.
En el mismo sentido, podríamos decir que Popper describe el egoísmo no altruista de nuestra clasificación.
En el caso, la aplica al grupo (con bastante acierto a nuestro modo de ver).
Es el egoísmo que tiene por objeto satisfacer las necesidades exclusivamente del propio grupo que se van a reducir a las su líder y su entorno como en toda organización colectiva se pueden apreciar.
Desde esta perspectiva, la actividad de los miembros del grupo van a terminar beneficiando a sus líderes, con lo cual concluirían siendo acciones altruistas que beneficiaran el egoísmo de los jefes del grupo o colectivo.
En realidad, no solo el colectivismo no se opone al egoísmo
Naada se le opone, en la inteligencia que toda acción es egoísta, según la entendemos nosotros y hemos explicado arriba.
La posición de Marx
Cuando Marx proclama que los proletarios deberían unirse para combatir a los burgueses y arrebatarle todo el capital, estaba proponiendo lo mismo:
Satisfacer el egoísmo proletario poniéndolo por encima del egoísmo burgués.
Pero la lucha contra el egoísmo es vana si lo concebimos de la manera en que lo hemos propuesto.
‘’Por otra parte, un anticolectivista, esto es, un individualista puede ser, al mismo tiempo, un altruista; puede hallarse pronto a hacer sacrificio si éstos ayudan a otros individuos.
El pensamiento de Dickens
Dickens es tal vez uno de los mejores ejemplos de una actitud semejante.
Sería difícil decir qué es en él lo más fuerte, su apasionado odio al egoísmo, con todos sus defectos y debilidades
Su actitud combina cierta aversión no sólo hacia lo que llamamos hoy cuerpos colectivos, sino incluso ante el altruismo, si se halla dirigido hacia grupos anónimos y no individuos concretos.
Recordemos la terminología y la diferencia entre la que usamos nosotros y la que le da el autor citado.
Un egoísta (en la nuestra) también puede ser altruista, algo que sería inaceptable tanto para Popper como para Ayn Rand.
Rand, en varios de sus escritos, suele diferenciar entre dos tipos de egoísmo: uno racional y otro irracional.
El primero parece tener bastante semejanza con nuestro egoísmo altruista, en tanto el segundo con el (también nuestro) no altruista.
Para no salirnos del tema (es individualismo vs colectivismo) sabemos que un individualista puede ser (en la nomenclatura de Popper y de casi todo el mundo) egoísta o altruista.
En cambio, para Ayn Rand el individualista siempre es egoísta y es esto lo que lo diferencia de un altruista como marca distintiva.
Si todos somos -en el fondo- egoístas ¿qué diferencia entonces al individualismo del colectivismo?
Creo que entre las muchas respuestas que ya hemos dado en distintas partes, sobresale la siguiente: el individuo es real, el colectivo es ficticio.
El individuo puede ser percibido sensorialmente, en tanto que el colectivo no.
Si en un lugar hay cinco o diez personas reunidas, un colectivista dirá que allí hay un grupo o colectivo reunido, en tanto que un individualista expresará lo primero: que allí hay cinco o diez personas.
Este último describe literalmente lo que ve (y que cualquiera normalmente puede ver).
Aquel otro narrará en palabras algo que sólo es un concepto que alberga en su mente y al que quiere darle entidad propia como si fuera real físicamente.
‘’Esos ejemplos bastarán para explicar el significado de nuestros cuatro términos y demostrar que cualquiera de ellos puede combinarse con cualquiera de los dos términos incluidos en la otra columna»
Es sumamente interesante comprobar que para Platón no es posible la existencia de un individualismo altruista
Paradójicamente, la postura de Ayn Rand viene a coincidir con la de Platón, ya que aquella también reputa imposible un individualismo altruista.
Porque para ella, el individualismo o es egoísta o no es.
En tal sentido nos resulta más razonable la posición de Popper.

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas. Egresado de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas). Fundador, Director, Editor y Redactor de la revista de divulgación académica Acción Humana.
Comentarios