Rio Negro – Una firma australiana producirá hidrógeno verde
Nota publicada originalmente en el diario Rio Negro
La inversión fue confirmada por directivos de la firma Fortescue Future Industries al presidente Fernández en la Cop26, en Glasgow, Escocia.
El presidente regional de la compañía es el ex Puma Agustín Pichot
Como adelantó ENERGÍA ON, la empresa energética australiana Fortescue Future Industries (FFI) confirmó una millonaria inversión en Río Negro.
Sus autoridades informaron que invertirán U$S8.400 millones y creará más de 15.000 puestos de trabajo directos en la Argentina para producir hidrógeno verde
Asi se lo adelantaron sus auroridades al presidente Fernández, en medio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en Edimburgo, Escocia.
En 2022 se comenzará con la etapa piloto que inyectará 1.200 millones de dólares.
Según una fuente presidencial “es un proyecto cien por ciento exportador”.
Además, en el gobierno nacional destacaron que se trata de la inversión directa externa más grande que se haya registrado en los últimos veinte años.
La importancia para nuestro pais
El presidente Fernández destacó que “el hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro”.
“Nos llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición ecológica”, agregó el primer mandatario, quien remarcó que “en poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo”.
Además, celebró “la responsabilidad social de la empresa para construir con los mejores valores de las comunidades”, consideró que “el mundo no resiste más maltrato”
Destacó que “una persona tan querida y respetada en nuestro país, como Agustín Pichot”, forme parte de la empresa y de tan importante anuncio.
La palabara de la empresa
El presidente de Fortescue Future Industries, Andrew Forrest, agradeció la disposición del Presidente
Aseguró: “Estamos listos para invertir en la Argentina, somos una empresa de energía de punta que contrata gente y capacitamos gente, y eso queremos hacer en su país. Estamos acá para que la Argentina sea líder mundial en energía renovable y para que sea exportadora”.
Y expresó que su empresa “es un ejemplo por su comportamiento y sus valores sociales y ambientales: la presencia femenina en mi empresa es masiva y es un valor muy importante el respeto por las comunidades en las que desarrollamos nuestra actividad”.
Inicio de los trabajos y plazos
Fortescue ya inició trabajos de prospección en Río Negro, donde instalará una planta para la producción de hidrógeno verde a escala industrial. Según se indicó, la actividad generará además entre 40.000 y 50.000 empleos indirectos.
La apuesta es convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2.2 millones de toneladas anuales
Esto cubriría una producción energética equivalente a, por ejemplo, casi un 10% de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año.
Este anuncio se dio en el marco de la participación del presidente Fernández, que se extenderá hasta mañana en la ciudad escocesa de Glasgow. Tras el cierre, el jefe de Estado regresará a la Argentina, donde aterrizará el miércoles a la mañana.
La empresa decidió que el proyecto se desarrolle en la localidad Punta Colorada, en el sureste de Río Negro, a 170 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut, señala una fuente que conoce de cerca los planes de la empresa.
En noviembre de 2020, el presidente Fernández ya había mantenido una reunión por medio de una videoconferencia con representantes de esta empresa, quienes le habían expresado su interés en invertir en la Argentina en la generación de energías renovables y la producción de minerales en el marco de lo que denominan industria verde.

Las distintas etapas del proyecto de inversión
La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción
La misma se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.
Una vez determinado que el recurso eólico y otros son satisfactorios, se dará inicio a las consultas públicas y trámites para la construcción del proyecto, el cual tendrá tres etapas.
La etapa piloto, para confirmar las capacidades previstas, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que producirá unas 35 mil toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250 mil hogares, la cual se iniciará en 2022 y finalizará en 2024.
La primera etapa productiva, con una inversión estimada en U$S 7.200 millones, producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde
Es una capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1 millón 600 mil hogares, y se extenderá hasta el año 2028.

Artículos de opinión: gasto público, impuestos, economía, política, justicia y actualidad en Argentina. «El poder de la información para la ciudadanía».
Comentarios