A 15 años de la 125 ¿ Fin de la Anestesia ? – El campo se moviliza
Hace pocos días se cumplieron 15 años de resolución 125; medida confiscatoria de los ingresos de los productores agropecuarios lanzada durante la presidencia de la Condenada Cristina Fernández de Kirchner, creada por el entonces ministro de economía Martín Lousteau, impulsada en el senado por Miguel Angel Pichetto y evitada su sanción legislativa por el entonces vicepresidente de la Nación (y presidente del senado) Julio Cobos
En este manicomio a cielo abierto llamado República Argentina;15 años después de aquel avance el gobierno contra los ingresos de los chacareros que nos tuvo al borde de una guerra civil tenemos:
- A la entonces Presidente vicepresidente y condenada por la justicia en primera instancia
- Al entonces Jefe de Gabinete Alberto Fernández formalmente como Presidente de la Nación. ¡ Qué país generoso !
- Al ministro que la redactó como una de las “figuras relevantes”; al senador que la defendió con vehemencia entre los “halcones” y al entonces vicepresidente que la hizo caer con su “voto no positivo” ahora senador nacional; los tres en la “alianza opositora”
Puedo describirlo; no me pidan que lo explique ni lo entienda. En especial en el caso del sobre valorado Martín Lousteau.
En El Despertador le hemos pedido a algunos productores su opinión sobre lo ocurrido en estos años:
Ariel Bianchi, productor ganadero de Conesa, Partido de San Nicolás nos expresó:
Los pequeños y medianos productores siempre fueron de encerrarce detras de sus tranqueras pero en el 2008 paso algo que nadie se lo esperaba, este productor abrio las tranqueras y salio y se le hizo frente a un gobierno poderoso que en ese momento nadie se le animaba, por eso creo que el hecho fue el mas importante que vivio el sector en nuestra historia.
Una vez conseguido el objetivo nos volvimos a encerrar y si bien en esto 15 años hubo reclamos y movilizaciones ya no due lo mismo. Hoy la situacion es muy distinta, somos muchos menos desde el 2008 han desaparecido mas de 70.000 productores y el que queda se encuentra con la moral muy baja.
No obstante eso hoy hay un animo de salir a la calle son muchisimos que despues de esto no van a poder seguir si no hay un cambio rapido, si bien esta totalmente desfinanciado creo que esta vez si se va a accionar. Hoy te puedo asegurar que en mi zona hay productores que no ponen en marcha su vehiculo por no tener para el combustible. Esperemos que peguemos ese manotazo para intentar seguir
Santiago Galíndez, autoconvocado de Entre Ríos, nos dijo:
Tal vez no haya sido todo lo que se quiso o se pretendió lograr. Tal vez podría haber sido más si hubiésemos sabido lo que venía. Pero el valor de esa histórica resistencia es haber generado una conciencia plena de que el populismo ladrissocialista puede tener un freno si sus víctimas deciden unirse para defenderse de su perversidad antipátrida, su resentimiento contra el sector privado, y su odio por la Libertad.
La 125 generó un despertar en de conciencias en el sector agropecuario, movilizó la actitud mansa del productor, y también samarreó la indiferencia muchas veces cómplice de la ruralidad toda y de contagió simultáneamente al mundo urbano.
De hecho generó las dos más grandes concentraciones de protesta de la historia argentina (aún no superadas) sin motivaciones partidarias ni sindicales: primero Rosario con 300 mil personas, y luego Buenos Aires con más de 500 mil. Inédito por lo masivo y lo pacifico.
De su contundencia de contagió, el sector logra voltear la ley 125 con el » NO POSITIVO» de Julio Cobos siendo presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y resistiendo toda clase de aprietes personales gracias a esas manifestaciones realmente populares que el peronismo zurdozo jamás perdonará al campo.
Otra consecuencia innegable de la 125 (y que agrava el rencor K hacia el sector) es la posterior derrota electoral del kirchnerismo liderado por CFK frente a Macri. Impensable e improbable sin ese antecedente de protesta de origen agropecuario.
Suele achacarse al sector que no aprovechó ese momento para ir a fondo, hasta el hueso. Pero no era su objetivo voltear un gobierno sino ponerle un freno, ni tenía intenciones desestabilizadores, y nadie estaba pensando en arriesgar la Democracia sino todo lo contrario.
Siempre se trató de hacer sentir la presión ciudadana ejercida con todo derecho y utilizar todos los mecanismos legales para que la casta política se entere de que (cómo se dice en el campo) estábamos tuzados pero no éramos ni somos de andar, o sea, mansos si, idiotas no.
Se podría haber logrado más? con el diario del lunes…
Y aunque no se haya percibido del todo o haya tenido todo el impacto deseado sobre la vida política, fueron muchísimos los cargos electivos ocupados a nivel nacional, provincial y muncipal por agro-referentes, y aún hoy intentan seguir penetrando en el sistema, y los partidos tomaron nota de la necesidad de incluirlos.
La 125 aceleró procesos de cambio en lo político que hubiesen tardado años en cambiar y/o producirse de no haber ocurrido. Abrió ojos, despertó conciencias, aclaró mentes, motivó ciudadanía, generó mucha autocrítica, y sobretodo hizo germinar en mucha juventud la noción de la imperiosa necesidad de involucrarse en política.
Sin dudas uno de los profundos cambios fue intrasectorial, porque desnudó el letargo irresponsable en el que «flotaban» las gremiales, las sacudió cómo nunca antes, las unió todo lo posible, comprometió a sus dirigentes haciéndoles poner la cara y cumplir su rol, y generó la aparición de una tropa nutrida de productores disconformes que, con el nombre de AUTOCONVOCADOS, siguen hoy en día marcando la cancha a la Mesa de Enlace y cada una de los gremiales con un rigor constante. Esa «marcada de cancha» de los AUTOCONVOCADOS ha mejorado internamente el funcionamiento gremial, ha generado debates constructivos, y ha desnudado reales intereses de cada una de ellas. Sacó caretas.
La 125 podría haber sido mejor, podría haber sido más transformadora, lo que SEGURO es que para el neoperonismo progreizquierdoso es… dolorosamente INOLVIDABLE. Cosa no menor en un país que ya estaba casi resignado al populismo destructivo y anacrónico.
En tanto Fabio Schneider, tambero de Crespo, Entre Ríos, nos expresó:
Me piden una breve reflexión de los 15 años de la 125 .
Tengo que hacer dos columnas lo negativo y lo positivo;
Lo negativo que tenemos:
- menos productores
- más recursos del sector primario a otros sectores ineficientes de la cadena agropecuaria
- más pobreza
- más inflación
- más dirigencia corrompida y obsoleta
Lo positivo:
- que como productor empezamos a levantar la voz y señalamos con el dedo a nuestros dirigentes ser los responsables del fracaso
- no buscamos el enemigo en el exterior está entre nosotros ejemplos sobran los famosos agrolegisladores sólo progresaron ellos en lo personal y hoy no nos convences con frases y con palmearnos la espalda hoy el campo exige resultados logramos mejorar mucho la comunicación campo vs ciudad falta mucho pero el camino está marcado
Durante los más de tres años que lleva la presidencia de Alberto Fernández al campo se le vienen aplicando diferentes medidas, todas perjudiciales
- Dólar diferencial:
- Regulaciones y cupos de exportaciones
- Elevados derechos de exportación
- Varias versiones del Dólar Soga
- Altas tasas locales altos costos de logística
La situación de los productores de casi todo el país se ha agravado al haberse sumado, a la genocida “política agropecuaria k”, una sequía histórica.
Pero algo debe quedar claro
La sequía es muy grave y un perjuicio enorme para las distintas producciones; pero el problema es la política anticampo. Con bajos impuestos, dólar único y libertad de comercio los chacareros tendrían espalda para soportar un mal año.
Llama la atención que con este menú de medidas todas parte de una política de saqueo al sector agropecuario haya habido escasas medidas de protesta y livianas
Hay mucho enojo entre los productores; están quienes enjuician con dureza a los miembros de la Mesa de Enlace
Por motivos que desconozco la actual “mesa” parece ser una sombra de aquella que en el 2008 movilizó al campo, y sumó a la ciudad, en rechazo a la nefasta 125.
Pero, insisto, a mí me llama particularmente la atención (hasta me indigna) lo anestesiada que está no sólo la dirigencia del campo, y quienes no se sienten representados, sino la sociedad toda.
Me estoy ocupando de la 125 y actualidad del sector agropecuario pero esta tercer (o cuarto) período K atenta contra TODAS las producciones
En lo que al campo respecta el daño es tan grande que ya están llegando intimaciones y embargos la AFIP
Locura como exigirles pagos de adelanto del impuesto a las ganancias que no tendrán
Medidas que no se ven en los “grandes medios nacionales”
Para mañana miércoles 22 a las 9 hs. un grupo de «tamberos, sus familiares y Productores autoconvocados” encabezados por el productor Fabio Schneider convocan a una reunión y asamblea abierta a los chacareros que se acerquen al lugar
¿ Cual lugar ?
Ruta Nacional 12 km 414. Ingreso Colonia Merou
El lema de la convocatoria:
Ni un Tambo Menos
- Una vaca menos
- Una copa de leche menos
- Un kg de carne menos
- Un par de zapatillas menos
- Una familia tambera menos
¡ Señores políticos ustedes son los responsables de accionar las medidas de auxilio que necesitamos !
Ojalá dicha convocatoria logre la atención de otros productores y de los gobernantes.
Veremos cómo sigue la película; la realidad de muchos chacareros, y en breve de sus pueblos, es desesperante

Abogado especializado en marcas y patentes. Activista por los derechos ciudadanos. Analista y asesor en temas de gasto público.
Conferencista y autor de los libros Yo pago, tú pagas, ellos gastan y Ellos Gastan 2002.
Conductor y productor de El Despertador Radio, Radio Génesis AM 970.
Columnista en Casado con el campo, Radio Argentina AM 570 y en Pregón Agropecuario.
Columnista en InfoPilar y en El Primero de la Mañana, Radio Cadena FM 94.9 de Pilar.
Comentarios